martes, 21 de abril de 2015

[Fotoreportaje] Crisis en Yemen: Desastre humanitario se cierne sobre el país más pobre del mundo árabe (Traducción)

Yo no tengo ningún derecho sobre este fotoreportaje, como tampoco participé en su producción. Tan solo lo he traducido para ampliar su difusión. El texto original se publicó en International Business Times, las fotografías fueron tomadas por Mohamed al-Sayaghi y los derechos de las imágenes pertenecen a la agencia Reuters. 

Aquí el artículo original: http://www.ibtimes.co.uk/yemen-crisis-humanitarian-disaster-looms-poorest-country-arab-world-photo-report-1497564


Estas semanas de violentos conflictos han dejado a muchos yemeníes hambrientos, atrapados en ciudades y pueblos mientras los alimentos se agotan y existe una severa escasez de combustible, dice el portavoz del Programa Mundial de Alimentos Challiss McDonough.

En las áreas más afectadas, como Sana'a, Aden y Lahj, los negocios, tiendas y mercados de alimentos están cerrados y el suministro de agua, trigo y otros bienes esenciales han sido seriamente interrumpidos. Mucha gente está huyendo a las zonas rurales.

     20 de abril de 2015: la gente hace cola para llenar contenedores de agua en medio de una aguda escasez de agua potable en Sana'a. (Mohamed al Sayaghi/Reuters)


    20 de abril de 2015: Un niño carga los contenedores de agua después de hacer cola para llenarlos en Sana'a. (Mohamed al Sayaghi/Reuters)



    8 de abril de 2015: Un niño busca comida entre la basura en una calle de Sana'a. (Mohamed al Sayaghi/Reuters)



    8 de abril de 2015: Gente haciendo cola para comprar grano en una tienda en Sana'a, en medio de una severa escasez de alimentos. (Mohamed al Sayaghi/Reuters)



    8 de abril de 2015: Conductores hacen cola en una gasolinera por la importante falta de combustible. (Mohamed al Sayaghi/Reuters)


En zonas donde la situación es relativamente estable, los comerciantes o bien reservan para sí mismos los alimentos o los venden a precios desorbitados. Reuters entrevistó a un hombre que afirmaba que una bolsa de 50 kilos de harina que costaba antes de la crisis 4,500 riales yemeníes (19,52€), ahora vale 15.000 riales.

La terrible situación humanitaria en Yemen, que ya era considerada como tal para las organizaciones de ayuda antes de los bombardeos saudíes, ha empeorado como resultado del bloqueo naval que tiene por objetivo detener el fluido de armas de los hutíes. La mayor parte de la comida antes de la crisis llegaba a través de importaciones marítimas.


    18 de abril de 2015: La defensa civil intenta apagar un incendio en un almacén de alimentos en la ciudad del noroeste de Saada después de un bombardeo. (Reuters)


La ONG internacional Oxfam denunció que los bombardeos de Arabia Saudí habían alcanzado a uno de sus contenedores de suministros que contenía ayuda humanitaria, cerca del baluarte de la milicia houthi al norte de Saada.

"Hemos compartido información detallada con la coalición de la localidad de nuestras oficinas y nuestro almacén de bienes. El contenido del almacén no tenía valor militar. Solo tenía suministros humanitarios", dijo Grace Ommer, director de Oxfam en el país.

La lucha ha destruido, dañado e interrumpido al menos cinco hospitales, quince escuelas, los tres aeropuertos principales de Yemen, dos puentes, dos fábricas y cuatro mezquitas, así como tiendas, centrales eléctricas y servicios de agua e higiene, según la Oficina para la Coordinación de Atenciones Humanitarias de la ONU.


    20 de abril de 2015: Una enorme explosión provocada por los bombardeos en un almacén de armas en una montaña con vistas a Sana'a, capital de Yemen. (Khaled Abdullah Ali/Reuters)



    17 de abril de 2015: El Palacio de la República explota durante un ataque aéreo en la ciudad de Taiz, al suroeste de Yemen. (Reuters)



    20 de abril de 2015: Un hombre carga sus pertenencias después de que su casa fuese destruida en un asalto por aviones de combate de la coalición liderada por Arabia Saudí, cerca de un almacén de misiles en la colina de Fajj Attan, al sur de Sana'a. (Mohammed Huwais/AFP)


Cientos de miles de personas han huido de sus hogares desde que la campaña de bombardeos de la coalición saudí contra los militantes hutíes y sus aliados comenzó en marzo, según las estimaciones de la ONU.

Cada vez más personas están escapando a Djibouti, cruzando el Golfo de Adén en barco. Otros han buscado refugio en Eritrea y Somalia, revirtiendo la tendencia, que hasta ahora era la de los somalíes y eritreos que huían de la pobreza y la violencia a Yemen a través del mar.


    16 de abril de 2015: Un hombre carga con una anciana desde un barco de refugiados de la violencia en Yemen al puerto de Bosasso, en la región de Puntlandia, en Somalia. (Feisal Omar/Reuters)


    13 de abril de 2015: Refugiados yemeníes recién llegados esperan con sus pertenencias cerca de unas instalaciones dirigidas por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados en Obock, una pequeña ciudad-puerto en Djibouti. (Tony Karumba/AFP)


Los niveles de malnutrición severa en niños podrían dispararse en cuestión de semanas y amenazar así la vida de un cuarto de millón de niños en Yemen, según el representante de Unicef Julien Harneis.

"Esperamos que en las próximas semanas habrá un aumento en la malnutrición alrededor del país, sea en áreas de conflicto o no, porque ya era un país con un nivel de pobreza del 60%, y eso no va a mejorar. Los ingresos de la gente están bajando, el coste de vida subiendo y los servicios gubernamentales se están debilitando, si no desmoronando." afirma.

domingo, 22 de febrero de 2015

La Gran Belleza (no estaría mal que la vieses)



"Estaba destinado a la sensibilidad. Estaba destinado a convertirme en un escritor. Estaba destinado a ser Gep Gambardella". Gep Gambardella es un escritor que al llegar a su 65 cumpleaños se descubre vestido en una vida carente de sentimiento, alma, solidez y todo aquello a lo que renunció por la fauna de las madrugadas de Roma. Siendo el tío que le da nombre a mi cuenta de Blogger, probablemente Gep es uno de los personajes más profundos y carismáticos con los que me he topado en mi humilde hemeroteca cinematográfica. Irreverente, ingenioso, poeta y vividor, y profundamente imperfecto como cualquier ser humano, te hace engancharte a la pantalla todo el largomentraje.

"El descubrimiento más consistente que he hecho tras cumplir 65 años es que no puedo perder el tiempo haciendo cosas que no quiero hacer". La procrastinación es uno de los temas que más flotan en la superficie de la película. Gep, queriendo convertirse en el rey de la noche romana, dejó de lado su verdadero talento y es ya envejecido cuando se da cuenta de que su única novela no ha sido todo lo que podría haber contado. La película defiende que exprimamos al máximo nuestro talento propio, que no por acrobacias intelectuales, sino como herramienta para aflorar las pasiones humanas. Por otro lado deja clara una cosa: el 'Carpe Diem' es imposible. Nuestro viaje terrenal se compone siempre de intermitentes y fugaces luces de felicidad, sucumbidas ante la masa persistente del sufrimiento, y todo a su vez envuelto por el manto de la mundanidad y el 'bla, bla, bla'. 

"Flaubert siempre quiso escribir una novela sobre la nada". La nada. Así es como el director denomina al gremio de artistas posmodernos e intelectualoides que se han asentado en la sociedad italiana más selecta. La película no solo va de sentimientos, no. La crítica a la sociedad actual italiana es una de las claves de la trama, especialmente a este sector que, desde una torre de marfil, viven enajenados por obras absurdas, la drogadicción, la lujuria y el bótox, todo al ritmo de Raffaella Carrá.

La Iglesia Católica. Quizás de forma más sutil, que no por ello menos feroz, la crítica a la Santísima Iglesia nos la muestra como un grupo endogámico, amoral y con un estatus lujoso contrario a la palabra de pobreza enseñada por la Biblia. Además, la mercadotecnia que construyen sobre sus figuras más sufridoras deja entrever una cara oculta de este grupo. 

La película entra por los ojos. Los planos no persiguen únicamente una finalidad utilitarista, sino también estética. La Gran Belleza no es solo la búsqueda de Gambardella. Las transiciones temporales, el enorme trabajo de iluminación detrás de cada escena y el juego de planos nos obliga a ver la película BIEN. Es decir, recomiendo a ser posible que si a alguien le entra la venada de ver el largometraje, que la busque en calidad Blu Ray, o en su defecto DVD en HD, pero el screener o la baja calidad nos harán perder aspectos que estropearían sin duda la experiencia. 

P.D.: Si todavía no te has convencido para verla, aunque no soy muy amigo de este tipo de premios, la película ha recibido un reconocimiento internacional muy importante: Oscar a la mejor película de habla no inglesa, Globo de Oro y BAFTA a la misma categoría, 4 premios Cine Independiente Europeo, y muchísimos otros, así que al menos por postureo, no estaría mal que la vieses.


jueves, 19 de febrero de 2015

¿Qué haces, Carlos?

(Suena el teléfono. Descuelga. Al otro lado de la llamada, una voz robótica y gutural)

SECUESTRADOR: Tenemos a su hijo, señor Fonseca. No intente contactar con la policía. Tiene 48 horas para reunir 1 millón de euros en metálico. Tírelos en el cubo de basura de la Avenida de Atenas. A partir de las 12:00 del jueves le cortaremos un dedo por cada hora en la que no recibamos el dinero. Vamos en serio.

FONSECA: ¡Espere un segundo! ¿Ha dicho un millón?

SECUESTRADOR: Así es. No intente jugárnosla, conocemos su patrimonio.

FONSECA: No, ya. Si por mi patrimonio no es. Pero entienda usted que uno no puede estar pagando las deudas de todo el mundo.

SECUESTRADOR: Pero... Es su hijo, y-

FONSECA: ¡Si es que encima eso es lo peor! Con ese cafre perrofláutico el nivel de confianza es bajísimo. ¿Cómo se supone que me va a generar rédito un ejercicio económico de ese tipo si ni siquiera conozco los tipos de interés con los que está dispuesto a afrontar el pago de su deuda?

SECUESTRADOR: Bueno, déjeme hablar con él...

(Se hace el silencio. El señor Fonseca aprovecha el receso para ojear de nuevo la evolución de sus acciones.)

SECUESTRADOR: Ya estoy. Dice que se compromete a pagar un 20% de interés por la devolución del rescate, pero que por favor lo saque de aquí. Le aconsejo que le haga caso porque parece muy asusta-

FONSECA: ¡20 POR CIENTO! JAJAJAJA (Después de su alargada carcajada desacelera un suspiro y continúa) Tiene unos huevos como bombonas de butano el chaval, salió a su padre. Pero como ya le he dicho, ese pobre genera unos niveles de confianza estrepitosos. Dudo que tenga activos para hacer frente a semejante deuda, y su madre, la otra accionista mayoritaria de la casa, dice que "pues habérselo pensado dos veces antes de ser secuestrado por encima de sus posibilidades".

SECUESTRADOR: Deje ya este estúpido circo (Se escucha un ruido metálico) ¿Ha oído eso? ¡Es mi pistola cargándose mientras acaricia la frente de su puto hijito, así que van sacando el dinero HOY MISMO, O VAN A TENER QUE RECOGERLO POR PIEZAS.

(Durante unos segundos, solo hay silencio).

FONSECA: Me acaba de dar usted una idea.

SECUESTADOR: ¿Entonces, va a pagar?

FONSECA: Así es. Pero no pienso seguir discutiendo sobre cifras tan altas. Mi hijo tendrá que aplicarse una política de recortes.

SECUESTRADOR: No le entiendo...

FONSECA: ¿No ha dicho usted que iban a proceder a cortarle los dedos? ¿Qué le parece si le recortamos 3 o 4 dedos y me hace una rebaja de 125 mil alícuotamente por cada parte amputada?

SECUESTRADOR: No sé yo si un dedo cuesta tanto, la verdad...

FONSECA: No se hable más, recórtele una oreja, ni para mí ni para ti. Y con eso me una rebaja del 25% y todos felices, que ya llevamos 5 minutos con la llamadita y uno tiene sus quehaceres.

SECUESTRADOR: A mandar, caballero. (Se escuchan gemidos de dolor de fondo).

domingo, 15 de febrero de 2015

TTIP (Tú deberías saber lo que es)


El Acuerdo Transatlántico para el Comercio y la Inversión (mundialmente conocido por su acrónimo inglés TTIP), es un tratado entre Estados Unidos y la Unión Europea que busca facilitar, incentivar y mejorar el comercio entre ambas economías a través del "potencial sin explotar de un auténtico mercado transatlántico que genere nuevas oportunidades económicas". Dicho de esa manera, la única pregunta que a uno se le ocurre es <<¿Dónde hay que firmar?>>, pero como suele ser frecuente en este tipo de tinglados, el gato resulta tener más de 3 patas.

Concretamente, este gato tiene 269 patas, que es el número de "partes interesadas" del sector privado que presionaron al Departamento de Comercio de la Unión Europea durante 2012 y 2013 para velar porque sus intereses se vean reflejados en el Tratado. De hecho, el 92% de las reuniones para la preparación del TTIP se hicieron a puerta cerrada con lobbys empresariales. Entre estos grupos podemos señalar a ACEA, grupo del sector automovilístico que representa a BMW, Wolkswagen, Ford, Renault -y un porrón más- y a CEFIC, lobby de la industria farmacéutica que aglomera a Bayer, BASF y otros. Este hecho fue denunciado por Corporate Europe Observatory.

¿Y qué será de nosotros si esto se pone en marcha? A nivel nacional, existen dos riesgos mayoritarios: el primero es la imposibilidad de aplicar políticas económicas no neoliberalistas, ya que en materia económica España sería tan dependiente de la UE que incluso con una mayoría social que lo apoye, el cambio sería imposible; el segundo riesgo es la privatización de la Justicia ya que las discrepancias sobre inversiones exteriores se someterán a procedimientos arbitrales privados. A nivel internacional hay un hecho que me ha llamado la atención. Es solo un ejemplo, pero pone los pelos de punta ver que ya el otro día un representante de la Comisión Europea tuvo que reconocer que con el TTIP se permitirá a EEUU vender más de 1.000 productos cosméticos prohibidos en la Unión Europea.

Por otro lado, la agroindustria ha sido probablemente una de las niñas mimadas del TTIP, ya que 113 de las 560 reuniones con la Dirección General de Comercio han sido protagonizadas por este sector. Es más, el 82% de los encuentros celebrados por la Dirección General de Agricultura han sido con lobbys agroindustriales. De esas reuniones se sacó una cosa en claro: los animales no les gustan. El Consejo Nacional de Productores de Cerdos de EEUU exige un ajuste a la baja de la normativa para el trato de animales "de la finca al plato" y también exige, recalco, EXIGE a la Unión Europea que autoricen la ractopamina -fármaco aditivo que promueve el crecimiento de los cerdos- que ha sido prohibido en 150 países, incluidos todos los de la UE por sus efectos nocivos en el propio animal y para la salud humana.

Como periodista que pretendo ser (o algo así), es mi obligación denunciar la falta de rigor con la que los grandes medios han pasado de largo este importante hecho, y si bien lo han mencionado, casi parecía de forma anecdótica. Pero no seré yo el malpensado, es bien conocida la pluralidad y la independencia de los medios con respecto a los grupos de poder, pero no son ellos quienes me importan. Nosotros, los ciudadanos europeos tenemos la necesidad, la obligación y la oportunidad de difundir toda la información posible que pueda concienciar a la opinión pública en respuesta a la mayor amenaza a nuestros derechos de este siglo.

lunes, 2 de febrero de 2015

Hacen falta más gilipollas

Mi hermano es un gilipollas. Y no porque lo diga yo, más bien porque lo dice todo el mundo. Es un gilipollas redomado, vamos, lo que en Canarias se cataloga como un pollaboba. ¿Y qué pecado cometió para ganarse ese desafortunado título? Pues que estudia Filosofía. De verdad. No os miento. El primogénito de mi padre tiene que encogerse de hombros y sonreír desganadamente cada vez que que algún intelectual -de los que abundan en esta vasta piel de toro- al escuchar la carrera que escogió le vomita encima una sucesión de intrincados y sofisticados argumentos para devolverlo a la realidad <<¡Filosofía! ¿Y con eso de qué trabajas? ¿No sabes que vas a acabar viviendo bajo un puente?>> <<¡Sí, eso es lo que te conviene a ti! Búscate un trabajo de verdad y déjate de filosofear>>.

¿De qué va a servir un pensador en el país del ladrillo? ¿De qué le iba a servir a uno estudiar las ideas de Spinoza cuando lo que se busca son profesores de religión? ¿Qué utilidad práctica reporta leer a Voltaire cuando la vida política puede resumirse en las divertidas tertulias de La Sexta Deluxe? ¿Quién iba robar tiempo lectivo a nuestros adolescentes para enseñarles ética, moralidad y civismo a si lo que importa es que aprueben -que no aprendan- Historia y Matemáticas? Lo dicho. Mi hermano es un gilipollas. Porque este es un país que necesita a Amancio Ortega para sacar a nuestra economía adelante, necesita al Pequeños Nicolás para narrarnos los entresijos del politiqueo más irrelevante, necesita a Pedro Sánchez llamando a Sálvame para solidarizarse con los cachorritos y a Dora la Exploradora para educar a nuestros hijos. Y los gilipollas, todos bajo un puente, bien escondidos donde nadie pueda verlos. Si Séneca, Cervantes y Ortega y Gasset hubiesen vuelto a nacer en la época de mi hermano, se morirían de hambre. Como buenos gilipollas que eran.

domingo, 1 de febrero de 2015

Los Siete Samuráis (o por qué eres un mierdas si no la has visto)


En 1954 se estrena Los Siete Samurais de la mano del intrépido director Akira Kurosawa. Con un argumento muy sencillo -que no justifica las tres horas de duración de la película-, el largometraje en un principio aparenta ser un simple Chanbara (subgénero cinematográfico del Jidaigeki que hace referencia a todas aquellas películas épicas de acción dramáticas ambientadas en el medievo japonés). Kurosawa, yendo un paso por delante, buscó no solo entretener al público con aventuras y peleas trepidantes, sino construir personajes profundos con un intenso espíritu humano (intención muy recurrente en sus otras producciones como Rashomon (1950) y Dersú Uzalá (1975)), así como generar entre ellos conexiones sentimentales y conflictos personales que interrelacionan su destino y evolución. Esto explica por qué no veremos una batalla hasta ya pasada hora y media de película, lo que puede hacerse pesado para los espectadores más impacientes, pero se justifica inmediatamente al comprender las identidades que se edifican alrededor de los siete samuráis, los campesinos, y los bandidos que amenazan con atacarles.

Estamos ante una película con muchas singularidades, la primera de ellas es el propio título, ya que bien pensado, el grupo de siete protagonistas no son samuráis propiamente dichos, sino que se trata de ronins (samuráis vagabundos sin amo durante el periodo feudal japonés que generalmente se dedicaban a vender su belicoso talento al mejor postor) y es un punto a tener en cuenta pues sin error, la película los califica como samuráis en relación con el desarrollo del argumento, en el que se revelará en ellos un honorable sentido de la justicia, el deber y la bondad altruista, diferente al de los demás ronin y más cercano al de la excelencia moral que se les atribuía a aquellos samuráis de mayor nivel.

La película además gira en torno a la idea de la "buena muerte", tema ya tratado por Kurosawa dos años antes en su largometraje Vivir (1952), que sugiere que todas nuestras acciones, especialmente la propia muerte, tienen una profunda reacción en las personas que nos rodean, por lo que ésta puede ser en sí misma un vehículo para transmitir un mensaje a aquellos que nos sobreviven. Es por eso por lo que a Kurosawa le encanta matar personajes -sin llegar a las escabechinas de George R.R. Martin-, pero evocando esa catársis propia del drama clásico y shakespiriano, razón por la que tal vez dirigió Ran (1985), adaptación japonesa de El Rey Lear.

Está mal que yo lo diga, pues soy muy fan de ese actor, pero creo que la interpretación de Toshiro Mifune constituye una razón de peso para no perderse esta obra cinematográfica. Mifune en esa época se encontraba probablemente en su mejor etapa tanto atlética como interpretativa, y su gran entrenamiento como jinete y en distintas artes marciales le permitió prescindir de dobles o especialistas en todas las escenas -habiéndolas especialmente peligrosas en la segunda mitad de película. Al mismo tiempo, es capaz de meterse en la piel de Kikuchiyo, personaje clave de la trama pues pese a su comportamiento cómico e infantil y su gesticulación histriónica y altanera, es el conductor moral implícito, quien se encargará de juzgar y valorar los acontecimientos y criticar las injusticias (su discurso a mitad de película sobre los campesinos probablemente ha pasado a la historia del cine). Con él podemos conectar una ingente cantidad de Shonen (obras de manga o animación japonesas de acción destinadas a público joven) que se inspiraron en la actuación de Toshiro Mifune en esta película para construir sus personajes.

Los campesinos son el eslabón más débil de la sociedad feudal japonesa: son saqueados constantemente por bandidos y samuráis, violan a sus mujeres y las matan si se resisten, queman sus hogares y malviven en la ignorancia y la pobreza. Pero Kurosawa intentó evitar esa dignificación tan cristiana del sufridor, y hace de ellos y de su mundo una definición compleja y cruda, ya que el vivir bajo el yugo de la pobreza, la brutalidad y la violencia hace de ellos pusilánimes, avaros, desconfiados, mentirosos y egoístas, lo que muchas veces les conduce a cometer crímenes comparables a los que son víctimas. No obstante, pese a ser conscientes de esta doble moral de los campesinos, estos siete ronins les prestarán su protección invocando esa quijotesca idea de luchar por aquello que es justo aunque cueste la vida.

Los efectos técnicos son sin duda otro aliciente que invita a sucumbir a esta película. Kurosawa, junto con su equipo de producción invirtieron muchísimo tiempo y dinero en el rodaje -inversión que sería recompensada económicamente por el enorme éxito de taquilla que tuvo en Japón-, pues mimaron mucho la combinación de imagen y sonido, dejándonos por un lado una recreación visual nítida del Japón de siglo XVI que les brindó una nominación a los Oscars de 1956 por mejor diseño y de vestuario y otra por mejor dirección artística. El sonido también fue exquisito gracias al talentoso trabajo de Fumio Hayasaka con su banda sonora, que pasaría a la historia.

No puedo concluir pasando por alto el papel que dejó esta película en la posteridad. Entre las adaptaciones y homenajes más destacados que ha tenido Los Siete Samurais, se pueden subrayar Los Siete Magníficos (1960), versión western para el público americano, Bichos: una aventura en miniatura (1998), producción de Pixar que revive este relato desde la original perspectiva de unas hormigas que son atacadas por saltamontes; y otras obras inspiradas como el videojuego Seven Samurai 20XX, y varias referencias en producciones de la cultura pop.

Cuando la revista británica Empire la juzgó como primera en su lista de "Las mejores películas del cine mundial", quizás se propasó un poco, ya que no es la película de la que el propio Kurosawa se sienta más orgulloso. Pero sí es sin duda una maravillosa historia atemporal que valiéndose del archiaceptado género de la acción, profundizó en la tragicomedia de la vida humana desde la perspectiva de semejantes humildes personajes, con los que uno no solo puede empatizar a través del espacio y el tiempo, sino aprender de sus experiencias vitales.










jueves, 22 de enero de 2015

Tener un ojo en el microscopio y otro en el telescopio

"El miedo amenaza: si usted ama, tendrá sida; si fuma, tendrá cáncer; si respira, tendrá contaminación; si bebe, tendrá accidentes; si come, tendrá colesterol; si habla, tendrá desempleo; si camina, tendrá violencia; si piensa, tendrá angustia; si duda, tendrá locura; si siente, tendrá soledad."
-Eduardo Galeano

viernes, 16 de enero de 2015

La guerra es la paz

Ocurrió al noroeste de Pakistan, el 24 de octubre de 2012. La pequeña Nabila ha salido a jugar con sus hermanos mientras la abuela Bibi labra la tierra con la celeridad que el peso de sus 68 años le permite. Desde el cielo, anunciando su llegada con un ruido ensordecedor, el depredador avanza imponente haciendo sombra sobre sus cabezas y deja caer el paquete: un par de misiles 'Hellfire'. 
El primer proyectil explotó sobre la abuela Bibi, volándola en pedazos en el acto ante los horrorizados ojos de sus nietos. "Vi sus zapatos. Encontramos su cuerpo mutilado después" dijo Nabila ante las cámaras de Amnistía Internacional. Hoy solo tiene 8 años, pero no volverá a ser una niña. 

En los últimos años, Estados Unidos ha lanzado alrededor de 370 ataques con drones no tripulados en Pakistan, causando entre 2.200 y 3.600 muertes -de las que se cree que cerca de 900 son civiles. Por otro lado, en Irak, los números son aún más alarmantes: según un informe de la agencia 'Reprieve', 1147 personas han perdido la vida por ataques de drones, de los que solo hay 41 sospechosos identificados como objetivos militares. 

Ahora volvamos a Europa, vestida de luto por la matanza en la redacción de Charlie Hezbo. El miedo y la islamofobia por aquella sangría injustificada e irracional han repercutido de una manera contundente e inmediata en la población. Desde el Observatorio contra la Islamofobia del Consejo de Francés de Culto Musulmán, han estado informando de una escalada "sin precedentes" de actos racistas, amenazas y hasta ataques con explosivos a mezquitas francesas, tan solo una semana desde el ataque. 

Todo esto porque les tenemos miedo. Y con razón. Al Qaeda, dormida y mal organizada desde hace años parece que vuelve a recomponerse en el belicoso aparato genocida que antaño había sido, y el Estado Islámico, yendo muchísimo más lejos, crece y crece como un titán enfurecido que se alimenta de la violencia. Son el peligro. Son monstruos. La pregunta es cómo no iban a serlo. ¿Cómo podemos pretender que sean otra cosa cuando destruimos sus casas, arrasamos sus cultivos y matamos a sus vecinos? ¿En qué monstruo nos convertiríamos nosotros si tuviésemos un 'Charlie Hezbo' o un 11-S por semana? 

Las bombas, sean lanzadas en nombre de un dios, una ideología o el simple interés económico, no solo terminan su función al explotar. Dejan un oscuro humo emponzoñado y asfixiante de odio, capaz de transformar kafkianamente en la misma asquerosa cucaracha tanto a las personas que nos trajeron el Al-Ándalus y la ciencia como a las que nos brindaron la Ilustración y los Derechos Humanos.




Fuentes: 
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=194310
http://www.elmundo.es/elmundo/2013/10/17/internacional/1382039797.html
http://www.hispantv.com/detail/2014/11/28/298808/civiles-son-principales-victimas-ataques-drones-eeuu

sábado, 10 de enero de 2015

Física de los cuerpos -Lección II: Frío

frío, a.
(Del lat. frigĭdus).
7. m. Sensación que se experimenta ante un descenso de temperatura.


Si hay algo que hay que saber de La Laguna es que es vieja y húmeda. En esta época del año especialmente el frío se agarra ferozmente a los huesos como una lapa. Pero como buen abanderado del capitalismo, el señor Fonseca había comprado la solución definitiva para endulzar sus glaciares noches: una manta eléctrica.

Él y su mujer estaban encantados con el cacharro. Era como dormir en un paréntesis cálido y mullido que te aislaba del invierno. Pero la obsolescencia programada, marca de la casa de la ingeniería del siglo XXI, con el tiempo había hecho de las suyas y un día el aparato evaporó su vida útil. Era la oscura y helada noche del 4 de enero, el señor Fonseca yacía tiritando en la cama mientras se acordaba de la familia de los taiwaneses que habían hecho la manta eléctrica <<¡Hijos de...! Con el frío que hace... Justo hoy encima... Hace fríiio a ver si cambiando de posición... ¡Cuánto frío hace por Dios! ¿Y habrá alguien ahora mismo en la calle? ¿Qué clase de masoquista estaría ahora mismo ahí fuera? Aunque... Bueno hay gente que no tiene más opción que dormir en la calle ¡Pobre gente! Con el frío que hace...>> En ese preciso instante se percató de que su esposa tiritaba en sueños.

-¿Tienes frío, mi amor? -susurró dulcemente sin obtener respuesta. Entonces se abrazó a su espalda y comenzó a acariciar su pelo, su cuello y más tarde su pecho. La señora Fonseca hizo un mohín <<¿Tendré las manos muy frías?>>. Lentamente ella se recostó frente a su marido y con un beso respondió a sus pensamientos.

jueves, 8 de enero de 2015

El Dios de Spinoza

Deja de rezar y disfruta de la vida, trabaja, canta, diviértete con todo lo que he hecho para ti. Mi casa no son esos templos lúgubres, oscuros y fríos que tú mismo construiste y que dices que son mi morada. Mi casa son los montes, los ríos, los lagos, las playas. Ahí es donde vivo. Deja de culparme de tu vida miserable. Yo nunca dije que eras pecador y que tu sexualidad fuera algo malo: El
sexo es un regalo que te he dado para que puedas expresar tu amor, tu éxtasis, tu alegría.
No me culpes de lo que te han hecho creer. No leas libros religiosos. Léeme en un
amanecer, en el paisaje, en la mirada de tus amigos, en los ojos de un niño. Deja de
tenerme miedo. Deja de pedirme perdón. Yo te llené de pasiones, de placeres, de
sentimientos, de libre albedrío. ¿Cómo puedo castigarte si soy yo el que te hice?
Olvídate de los mandamientos que son artimañas para manipularte. No te puedo decir si
hay otra vida. Vive como si no la hubiera, como si esta fuera la única oportunidad de
amar, de existir. Deja de creer en mí. Quiero que me sientas cuando besas a tu amada,
acaricias a tu perro o te bañas en el mar. Deja de alabarme. No soy tan ególatra.

martes, 6 de enero de 2015

dot, dot, dot

"Si las palabras vida, libertad y búsqueda de la felicidad no incluyen el derecho a experimentar con nuestra propia conciencia, entonces la Declaración de Independencia de Estados Unidos no es digna del cáñamo en el que se escribió."
-Terence McKenna, Live in New York -The Music Faucet (20 de junio de 1993).